Quito, (Quito Informa).- Las casas comunales de Quito están cambiando para ser más cómodas, acogedoras y funcionales para las y los vecinos. El proyecto “Adecuación y Mejoramiento de Zonas Comunales” ya beneficia a más de 742 mil habitantes de la ciudad, con la renovación de 31 espacios en el centro y sur de Quito.
En la primera etapa, las casas comunales de Sultana de los Andes, Santa Fe, Orquídeas, Biloxi, Tarqui, Auxiliares de Enfermería, Nueva Jerusalén, Alameda, San Pedro – San Pablo, San Juan y La Raya fueron mejoradas, permitiendo a los vecinos disfrutar de espacios más funcionales.
Tres casas comunales más fueron renovadas en beneficio de los vecinos del sur
La segunda etapa llevó mejoras a Añoranza de Guamaní, Unión y Progreso – Ciudadela Ibarra, Corazón de Jesús, La Cocha, Mariscal de Ayacucho, Rocío de Guamaní, San Martín, San Mateo, 12 de Julio – Santa Bárbara, Tambo del Inca II y Vencedores de Pichincha, reforzando la vida comunitaria en estos sectores.
La tercera etapa, que arrancó el 8 de septiembre, se interviene nueve casas comunales del sur de Quito: Valle Verde, Jardines del Sur, La Delicia, Santa Rosa Segunda Etapa (Chillogallo), Santa Inés, 10 de Mayo, Eugenio Espejo, Santa Bárbara 5 de Febrero y Barrio Banda Municipal, con recursos invertidos para modernizar estos espacios.
Los trabajos incluyen mejoras interiores y exteriores: desde la instalación de luminarias, tomacorrientes y grifería, hasta el mantenimiento de paredes, cerramientos, cubiertas y áreas verdes, para que cada casa comunal sea un lugar donde se pueda aprender, compartir y celebrar la vida comunitaria.
El Municipio de Quito pone a la gente en el centro, fortaleciendo los lazos vecinales y ofreciendo espacios que acompañan la vida diaria de cada barrio.
Así cobran sentido las 3.001 obras que se entregan en la capital, cuando sirven para que los vecinos se reúnan y los guaguas aprendan.
Quito: 48 frentes de obra activos y 3.001 razones para poner a la gente en el centro
Con áreas verdes, salas de lectura, espacios lúdicos, talleres de arte, música, danza, inclusión digital y hasta zonas de lactancia estos lugares están pensados para que la comunidad tenga un lugar seguro, moderno y accesible donde crecer y compartir.
Daniela, vecina del sur, recuerda que en la Casa Somos de su sector aprendió repostería y gracias a ello hoy tiene un pequeño emprendimiento familiar. “Lo mejor es que los cursos son gratuitos y puedo ir con mis hijos, porque hay actividades para ellos también”, cuenta. Historias como la de Daniela se repiten en toda la ciudad: más de 526.000 personas ya se han beneficiado de los talleres que ofrecen las 54 Casas Somos existentes.
- En la administración del alcalde Pabel Muñoz se han intervendio 34 Casas Somos y se están implementando 7 más: una en 2024, cuatro en 2025 y dos más en 2026.
Solo en este año, las nuevas Casas Somos avanzan
La Balbina: 60% de avance.
Nueva Aurora: 65% de avance.
La Bota: inició en agosto y ya alcanza el 15% de ejecución.
Colinas del Norte: en fase precontractual.
El modelo constructivo es sostenible, rápido y pensado para replicarse en más barrios de Quito para que cada quiteña y quiteño tenga cerca un lugar para capacitarse, recrearse y fortalecer sus lazos.
Más que cemento y paredes las Casas Somos son espacios donde la ciudad se vuelve comunidad, donde el tiempo libre se transforma en oportunidades y donde el orgullo de ser quiteño se fortalece en cada taller, en cada encuentro y en cada sonrisa compartida.
Dos Casas Somos se construyen en la Balbina y Nueva Aurora: 3.001 obras en marcha
La Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Secretaría General de Coordinación Territorial, Gobernabilidad y Participación, ejecuta este proyecto llamado: “Construcción de centros comunitarios Somos Quito”- conocido como Casas Somos.